sábado, 28 de enero de 2012

Crónica celeste de un Congreso anunciado





Vicente Painel

El 13, 14 y 15 de Enero del 2012, se realizó en Nueva Imperial el Congreso de Educación. La Machi doña Rosita Pichun, nos dijo que el Congreso iba a resultar muy bien, porque el objetivo era justo... …Las imágenes se abren como las pupilas ante la luz. Si, fue un acierto informarnos directamente de la institucionalidad política y académica, resultó evidente su unilateral proceder en políticas públicas denominadas de interculturalidad, así se parte sin engaños. El Estado no puede traicionar su naturaleza, procura reproducir su gobernabilidad. El mayúsculo problema es que carecemos de una contraparte civil organizada frente a estas políticas.
Al Estado y sus instituciones, obviamente no les interesará constituir una contraparte independiente, su interés es dotarse de contraparte atomizada fácilmente cooptable que lo legitime en su accionar y finalmente, como Saturno se come sus propias criaturas, termina por convertirlas en correas de transmisión de su propia política, esto no es nuevo. Lo novedoso es laborar en organizar un movimiento de apoderados, profesores de aula y estudiantes que cuestione, rectifique e inclusive sustituya esa política, en síntesis, ejercer soberanía, y como estamos en la Región de la Araucanía esos apoderados son mapuche en porción relevante, esos estudiantes son mapuche en gran número e incluso, esos profesores son mapuche en porción no menor.
Más aún, y acá esta la fragua más potente, el que dos gremios neurálgicos como la salud y educación hayan sellado confraternidad desde direcciones de proclamada independencia política, como son los mapuchistas Jaime Quilaqueo presidente del Regional Araucanía del Colegio de Profesores y Víctor Cachaña presidente de la AFUSAM de Nueva Imperial, sumado a la participación de la representación también mapuchista de ACES Cautín, da cuenta de un prometedor embrionamiento “sindical” a lo Aburto Panguilef en los años 30. Lo más relevante es que se levanta la Provincia, desde la identidad mapuche, a proclamar la centralidad que la historia reclama.
Si, como señalo Alejandro Carillo presidente del Comunal Imperial del Colegio de Profesores, las ancestrales tierras de Traitraico Nva. Imperial , y la antigua -ahora Carahue-, son un corazón. No por casualidad el invasor quiso fundar la capital en la antigua Imperial, ahí estaba la mayor concentración mapuche y el expoliador vio ahí mayor posibilidad de mano esclava para su protoindustria; Domeiko varios siglos más tarde afirmaría de una manera distinta, pero quizás con un sentido símil, el mismo asunto…Sentí que el memorable Lonco Lemunao desde su madero monumental en Av. O’Higgins nos decía en ecos feley feley. Y claro, que un Congreso organizado independiente al Estado, con la participación del Colegio de Profesores, no es menor, mal que mal se sostiene la única organización nacional de profesores, gracias a las cotizaciones del profesorado. Por supuesto, la solo metodología del congreso plantea revitalización y se escucharon planteos de sindicalización y cooperativas educacionales como resortes ante la alicaída, a nivel nacional, orgánica gremial.
Los profesores de aula aprendimos; nos acompañó el Machi Víctor Caniullan con una orientación magistral, el rütrafe Painecura con una de las investigaciones quizás más relevantes para proseguir historiando al estereotipado pueblo mapuche, me refiero a Charu, dando cuenta de hermenéutica de los glifos en platería -sin duda un soporte heurístico de un pueblo considerado ágrafo, empero, ahora ya de manera evidente no podrá ser tachado de aglifo, (quizás los glifos en platería, textiles y purrón compondrán una piedra roseta para por ejemplo oír la voces de aquellos que quemadas sus casas y marcadas su piel, desaparecidos sus cuerpos no nos pudieron legar su oralidad, me refiero al genocidio horripilante llamado Pacificación de la Araucanía)-.
Por supuesto, la propuesta arquetípica de las esculturas del kimche Germán Grandón Leufman, Ariel Antillanca representando al Colectivo de profesores mapuche Newen, kimun puche, y una pléyade de jóvenes investigadores estudiantes y profesionales mapuche que dieron cuenta de sus temáticas desde lo ambiental hasta la salud –nuclear resultó la reflexión cultural desde el Parto Vertical- todo ligado a la educación, finalizado con la maravillosa propuesta didáctica de Ariel Traipi y sus juegos culturales que han tenido tanto éxito con los niños y niñas de la Araucanía y Santiago. Dispuesto con metodología que laboraba diagnósticos de abajo para arriba se obtuvo un reverberación de construcción democratizadora, una ética política -a veces despacito pero siempre con todos-, como el tejido de la multifacética de las movilizaciones. Así los conversatorios de debate crítico se ganaron el rol protagónico, las comisiones arrojaron más de 60 páginas de analítica y convergencias.
Que mejor documento para convocar a una nueva instancia gregaria en que ya se pueda cuajar una nítida plataforma reivindicativa y de prácticas.
El significado trascendente… Se abrió un espacio de articulación de demandas y reivindicaciones territoriales mapuche y educacionales en dos sentidos, el primero porque en efecto lo que permitió que hoy en Chile se hable de educación intercultural, de arte mapuche y no artesanía , etc. han sido las luchas de los hermanos en las comunidades, luchas muy costosas y dolorosas; por otro lado, no se puede hablar de educación sin pertinencia territorial y sin entender el territorio como un espacio multidimensional en donde pueden dialogar en equivalencia dos o más culturas, esa condición es uno de los más grandes aportes del acervo mapuche, pues podríamos decir desde la filosofía, si tomásemos la educación como una dimensión en sí misma, nos enajenaríamos en una metafísica que coarta el dialogo…Y claro, en esta onda el congreso fue insuficiente, faltó gente, no en términos cuantitativos -participaron proactivamente más de 100 personas-, me refiero que la criminalización de la lucha por el territorio impide que no pocos mapuche puedan acudir incluso a plantear sus diferencias, fue tema tocado por la comisión organizadora. Retrotrayendo la voz del profesor joven Jorge Huichalaf, y su apelación a que los docentes no podemos olvidar a los jóvenes asesinados por agentes de estado, Lemun, Catrileo y Mendoza Collío, fue un énfasis tan relevante que marca a los profesores de aula con un imperativo moral indeleble.
Finalmente, merece comentario dos asuntos, llegaron curiosos, varias personas de las izquierdas chilenas al Congreso, en efecto las izquierdas siguen monoculturales y sus fronteras son las fronteras del Estado Nacional, pero me parece valorable la actitud tomada por estas gentes, bajar la cabeza, tomar apuntes, ningún spitch, solo aprender, en efecto, el primer paso para saber es reconocer que no se sabe.
Y un segundo punto, el Estado Subsidiario es tan incompatible con una política educacional intercultural universal -no solo para zonas de alta concertación indígena- y facturadora de comunidad escolar -no productora de eventos folclóricos-, que se requiere un tejido hiperpotente que logre cambiar la correlación de fuerzas con la que se organiza la sociedad chilena cristalizada en la carta fundamental, la cual descansa en relaciones de producción y convivencia asimétricas –constitución política del estado en todo el significado de la frase-. Para ir abriendo ese camino de ejercicio de derechos económico-sociales me atrevo a plantear que un ariete imperdible es que los mapuche sin más militancia política que la de la causa mapuche, tenemos que participar de lleno en las organizaciones sindicales, convirtiéndolas en interculturales y adoptando una estrategia de mayoría, una estrategia de praxis comunitaria, desechando sobre todo estrategias de razón mediática.
Desde la teoría nos alumbra el amauta Mariátegui, desde el ejemplo histórico hayamos antecedente en Aburto Panguilef, y en proceso contemporáneo importantes lecciones ofrecen los sindicatos cocaleros de los hermanos Aymaras y Quechuas de Bolivia. Y por supuesto, las visitas que tuvimos de Alemania e Inglaterra nos señalaban que hay movimientos de oídos francos en todo el orbe que pregonarán nuestras pinceladas.
Lo medular: los profesores del Sur vamos caminando por la buena senda de la descolonización psíquica, la siembra resulta multilateral, los mapuche cada vez vamos jugando mejor ajedrez. ¡Fey metüm!

No hay comentarios: